top of page
Buscar

🌺 ¿Por qué tantas mujeres tienen problemas con el suelo pélvico? Una mirada integral al centro de tu poderPor Carolina Hulett – YogaParaElDolor.com

🔍 Introducción: El centro olvidado

El suelo pélvico es una estructura clave para el bienestar integral de la mujer: sostiene órganos vitales, participa en la respiración, la postura, el placer sexual y la continencia. Sin embargo, muchas mujeres experimentan disfunciones en esta zona: desde escapes urinarios, dolor, sensación de “peso” en la pelvis, hasta desconexión total con esta parte del cuerpo.

¿Por qué ocurre esto? ¿Qué lo diferencia en mujeres respecto a los hombres? ¿Y cómo se conecta con la zona abdominal, el sistema hormonal y el dolor crónico?

Hoy te invito a conocer las raíces fisiológicas, sociales y emocionales de este fenómeno… y lo más importante: qué puedes hacer para reconectar con tu centro desde el cuidado y la conciencia.



🌟 Diferencias anatómicas y funcionales entre mujeres y hombres

1. 

Anatomía más vulnerable

  • Las mujeres tienen una pelvis más ancha y una abertura urogenital más grande, lo que hace que el suelo pélvico esté sometido a mayor presión y tenga más puntos de posible debilidad.

  • La uretra femenina mide solo 3-4 cm, mientras que en los hombres es de unos 20 cm. Esto aumenta el riesgo de escapes urinarios en las mujeres.

  • El paso del canal vaginal y las funciones reproductivas añaden desafíos mecánicos, sobre todo en embarazos y partos.

🔎 Estudio clave: Bo K. (2013) – Pelvic floor muscle function and strength in women vs. men, Neurourology and Urodynamics.



2. 

Cambios hormonales únicos

  • La relajación del colágeno por estrógenos y progesterona afecta la firmeza del tejido conjuntivo que sostiene los órganos.

  • Durante el embarazo, postparto y menopausia, el descenso hormonal y la laxitud de tejidos debilitan la base pélvica.

  • La menopausia reduce el grosor y tono del suelo pélvico por la caída de estrógenos.

🔎 Estudio clave: Robinson D. (2004) – Hormones and the pelvic floor, International Urogynecology Journal.



3. 

Factores culturales y emocionales

  • A muchas mujeres no se les enseña a conectar con su piso pélvico, e incluso sienten vergüenza o incomodidad al hablar del tema.

  • La violencia obstétrica, los partos traumáticos o el abuso sexual afectan no solo el cuerpo, sino también la capacidad de sentir, contraer o relajar voluntariamente la zona.

  • El estrés crónico puede generar hipertonía del suelo pélvico, generando dolor en lugar de debilidad.



💡 ¿Y qué pasa con el abdomen?

La zona abdominal no es un compartimento separado, sino parte de un sistema integrado llamado:

🔗 

El “core profundo” o sistema de presión abdominal

Incluye:

  • Transverso del abdomen (una faja interna que sostiene la barriga)

  • Suelo pélvico

  • Diafragma torácico

  • Multífidos (músculos estabilizadores de columna)

Cuando uno de estos falla, los otros compensan. Si tienes un abdomen débil o con disfunción (por ejemplo, una diástasis abdominal o hipotonía por sedentarismo o embarazo), el suelo pélvico tendrá que trabajar más, lo que genera fatiga o disfunción.

🔎 Estudio clave: Sapsford R. (2001) – Relationship between pelvic floor, abdominal muscles and breathing, Physical Therapy Journal.



📉 ¿Qué síntomas pueden aparecer?

  • Pérdidas de orina al reír, estornudar o saltar

  • Dolor en relaciones sexuales

  • Presión o sensación de “bulto” vaginal (prolapso)

  • Dolor lumbar persistente

  • Estreñimiento o urgencia para ir al baño

  • Disminución del placer o desconexión corporal



🧘‍♀️ Soluciones validadas por la ciencia


Estrategia recomendada

Beneficio

Evidencia científica

Ejercicios hipopresivos

Disminuyen presión intraabdominal y fortalecen el suelo pélvico

Caufriez M. (2011)

Activación del transverso abdominal

Mejora estabilidad y soporte pélvico

Sapsford R. (2001)

Respiración diafragmática consciente

Relaja piso pélvico si hay tensión

Zaccaro et al. (2018)

Ejercicios de Kegel bien guiados

Fortalecen suelo pélvico, pero deben hacerse con consciencia

Bø K. et al. (2004)

Yoga restaurativo + conciencia pélvica

Mejora conexión neuromuscular y autoestima corporal

Carson et al., Pain Journal (2010)

🌺 Conclusión amorosa

El suelo pélvico no es un “tema de mujeres viejas” ni algo de lo que avergonzarse. Es el centro energético, físico y emocional de tu cuerpo. Conocerlo, habitarlo y cuidarlo es un acto de amor propio.

Y no estás rota si lo sientes débil o dolorido. Es un tejido vivo, que responde con ternura al cuidado, la respiración, el movimiento y la conciencia.



🧩 ¿Y si creamos juntas una práctica diaria?

Si te gustaría recibir una guía descargable con ejercicios de conciencia corporal, respiración y activación suave del suelo pélvico basada en evidencia científica y en el yoga funcional, déjame tu correo o visita YogaParaElDolor.com.

ree

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


¿Te gustaría conversar?

 

 

Estoy aquí para escucharte con presencia y respeto.

Si deseas comenzar tu proceso, resolver dudas o simplemente compartir lo que estás viviendo, puedes escribirme:

 

Correo:

info@yogaparaeldolor.com

 

WhatsApp:

+1 (346) 285-2598

bottom of page